Introducción
Hoy en día, los sistemas de
identificación es el fundamento inicial del estado de derecho de toda persona.
La emisión de una cedula de identidad es la característica principal de toda
persona que lo identifica y lo diferencia de los demás. Las tecnologías vinculantes
a este proceso es la fortaleza que permite que el servicio se encuentre
disponible incluso en las zonas más alejadas de un país.
Una plataforma de gestión de
identidades integrada mediante diversas modalidades de interoperabilidad en una
sociedad digital unida a una comunidad de servicios permite una oportuna y
mejor atención de sus ciudadanos.
La existencia de esta plataforma
con los múltiples servicios en línea disponibles, demanda una convergencia
tecnológica de herramientas y soluciones. Desde la captura manual y automática
de los primeros registros de identidad hasta los procesos de digitalización, digito
verificación de formas, validaciones de identidad, usos de tecnologías
biométricas sea de huellas dactilares o reconocimiento facial así como las
pericias grafotécnicas de los sustentos; los cuales integrados a un sistema de
gestión permiten la emisión oportuna y adecuada de una cedula de identidad
electrónica (DNIe – DNI electrónico) donde cumpliendo parámetros de seguridad y
emisión de tarjetas inteligentes son complementados con certificados y firmas
digitales.
Entender claramente las
necesidades de la sociedad y utilice adecuadamente las tecnologías disponibles
y que entienda que sus procesos internos deben ser oportunos y se encuentren disponibles
cumpliendo estándares de buenas prácticas y de interoperabilidad de todos sus
procesos con el resto demanda de una organización debidamente estructurada y
organizada.
La Identificación y su integración con la sociedad
Mantener una plataforma integral
de servicio proveyendo información exacta y veras es importante cuando el
sistema financiero, la sociedad civil, las entidades de seguridad, las notarías
y otras dependencias del Estado son integrados a través de una plataforma de identidad.
Los programas sociales hoy en día pasan por un proceso de filtración a través
de una herramienta de cotejos masivos de identidad, los servicios de salud,
educación y otros programas sociales son integrados a través de esta
plataforma.
Figura N° 1 – Proceso de
emisión del Certificado de Nacido Vivo
Fuente: Gerencia de Tecnología de Información, Reniec
En el proceso de ciclo de vida de
la documentación, múltiples entidades del estado participan en línea,
convergiendo en diferentes momentos. Un ejemplo claro, cuando son emitidos el
Certificado de Nacido Vivo, tanto el Ministerio de Salud, El Colegio Médico del
Perú, las Municipalidades, el Seguro Integral de Salud, el Gobierno Regional y
el Reniec son integrados a través de esta plataforma tecnológica que es instalada
en todos los hospitales, clínicas, postas medicas a nivel nacional.
Tener una cobertura del servicio
identificando a todas las personas nacidas en nuestro país del orden del 98%,
nos permiten afirmar que todas las dependencias del Estado a través de consultas
en línea, emisión en línea de documentos de identidad, procesos de verificación
de identidad, procesos de identificación de identidad, Firma digital,
certificado digital, portales web, portales del ciudadano, portal del
registrador civil, sistema de registro de nacido vivo, sistema de defunción,
línea de digitalización, microformas y otros conceptos más son el quehacer
diario de una organización denominada Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil – RENIEC, todo ello está integrado a plataformas vía web,
integradas en esquemas de seguridad informática, integrada en servicios puestos
a disposición a todo el país y a todas las embajadas del país en el mundo;
disponible las 24 horas del día y 7 días de la semana.
Los procesos de descentralización
de la producción del DNI, de digitalización de las actas registrales
formularios de identidad, de emisión descentralizada del DNI, así como su atención
en más de 2100 ventanillas nos permiten afirmar de que estamos en un escenario
diferente e interoperable donde la información digital es diaria, donde los
procesos siempre están articulados a plataformas tecnológicas, donde los
hombres de ley se complementan con el desarrollo tecnológico existente para así
producir herramientas robustas, seguras, y eficientes para un adecuado
servicio.
La cobertura del servicio en la
emisión del DNI para menores de edad es una de las herramientas más potentes
que existe en la organización que sirve directamente al país en todo aspecto.
Tener una cobertura del más del 98.7 por ciento a nivel nacional nos permite
brindar información real y exacta. ¿Dónde están ubicados nuestros niños? ¿Dónde
están ubicados los jóvenes en su ciclo de vida dentro del país?, respuestas a
estas interrogantes son contestadas en forma inmediata. Estas herramientas permiten que podamos
proveer a los programas sociales información real, se pueda realizar
planificación en los programas de salud, podamos saber exactamente qué tipo de política
de seguridad social se pueden aplicar adecuadamente, que las estadísticas y los
censos son sincerados permanentemente a través de este tipo de servicios.
Los sistemas de identificación
biométrica es una herramienta robusta que respalda todo proceso de
identificación, nuestra organización tiene una de las mejores herramientas que
al presente existe en el mundo donde podemos identificar desde los siete años
de edad mediante huella o reconocimiento facial sea en línea dedicada webservice
o cualquier otra plataforma para poder ser atendido en todo momento.
El DNI de menores de edad es uno
de los mejores logros que ha existido en el país y es un aporte a la humanidad
siendo reconocido por las Naciones Unidas el 2013.
El certificado de nacido vivo es
una herramienta potente para las políticas sociales que tiene el Estado en este
momento.
La emisión de firma y
certificados digitales a través del documento nacional de identidad electrónico
es una de las herramientas siendo uno de los documentos más emergentes e
innovadores en toda Latinoamérica.
A partir del año 2017 el país
estará integrada totalmente en forma digital, puesto se ha implementado desde
el 2013 la construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. Con esta
infraestructura de comunicaciones
entraremos a la integración de todo el país tanto en departamentos, provincias
y distritos más remotos, como centros poblados y comunidades nativas. Todos los municipios y las oficinas de
registros civiles a nivel nacional estarán interconectados. Es decir una
plataforma de telecomunicaciones, con una infraestructura de servidores, y
suficientes anchos de banda en Internet nos permiten afirmar que estamos en
condiciones de poder atender las necesidades de los siguientes 10 años del
país.
El Registro de nacimiento y la
identidad de una persona son aspectos claves del Estado de derecho y los
requisitos para acceder a los servicios de salud y educación. Tener integrados
digitalmente todas las dependencias de
salud del país, sean hospitales, centros médicos, clínicas y otras dependencias
de salud que atienden las salas de parto así como la integración del colegio
médico y obstetras en un sistema permiten
que el proceso de registro de un recién nacido se torne una política de Estado.
Asimismo entendiendo el registro de nacimiento también llamado Certificado de
Nacido Vivo en un establecimiento de salud en la etapa inicial donde se
articulan centro hospitalario, madre gestante, médico que lo atiende y el
recién nacido todos ellos integrados en una sola plataforma e interconectado
mediante enlaces satelitales en caso sean sedes remotas o alejadas de la
ciudad, línea dedicada en caso sea en zonas urbanas o de capital o enlaces de
microondas, ADSL, o enlaces de telefonía móvil integrados bajo medios de
seguridad vía VPN permiten que al estar enlazados a la base de datos central
del RENIEC un integral servicio en la emisión de un certificado de nacido vivo
y conectados simultáneamente al ministerio de salud, al programa de Seguro
Integral de Salud y otras dependencias del Estado. Si el recién nacido se encuentra
registrado y en línea con las demás dependencias del Estado la plataforma está
en condiciones inmediatas cumplido el plazo en el mismo establecimiento de
generarse la partida o el acta de nacimiento e inmediatamente el documento
nacional de identidad del menor de edad, para que así después se emita en el
mismo establecimiento el Seguro Integral de Salud.
Certificado de nacido vivo,
partida de nacimiento, DNI, Seguro Integral de Salud son herramientas
fundamentales que le dan derecho al recién nacido utilizando toda la plataforma
tecnológica existente y vigente de un nombre y apellido y reconocimiento de
todos sus derechos a nivel del Estado y el país.
La autentificación biométrica de
la madre, del médico u obstetra fortalecen en el sistema la validez del acto
médico.
Si un país tiene claro que las
tecnologías existentes tanto en telecomunicaciones, equipos de comunicaciones,
infraestructura de seguridad informática, servidores de aplicaciones,
infraestructura de servidores, infraestructura de respaldo, alta
disponibilidad, sitios de contingencia, aplicaciones biométricas, sistema
reconocimiento facial y robustas bases de datos, lenguajes de programación
estables, concurrentes, y seguros de hecho que si estos están al servicio de
políticas de Estado que brinden atención al ciudadano podemos entonces entender
que la tecnología se encuentra el servicio del desarrollo de un país.
Gobierno electrónico
Para que exista una plataforma
que pueda operar entre las diferentes instituciones públicas u organismos
públicos estas tienen que estar normalizadas y estandarizadas de acuerdo a un
protocolo preestablecido. En el caso de sistemas de identificación es
importante considerar que exista un solo organismo encargado de brindar
seguridad en los procesos de identificación, es decir es necesario considerar
la presencia de un organismo con respaldo legal e institucional que emiten
normas y directivas de índole nacional para mantener un solo mensaje un solo
criterio en la forma y la manera identificar a sus ciudadanos.
En ese sentido, los conceptos de
interoperabilidad son muy importantes. Si el sistema nacional del Estado a
través de plataformas web y webservices responde adecuadamente podemos entender
que los sistemas interactúan adecuadamente. Si el número de identificación de
una persona permite una individualización que lo diferencia de los demás
asociados a nombres apellidos podemos entonces entender que si estos conceptos
lo llevamos a otros componentes como imágenes sean estas fotografías, firma,
huellas dactilares podemos entonces entender que un conjunto de características
únicas de una persona se encuentras asociados a este número de identificación.
Si denominamos este nombre de identificación como el número de la cédula de
identidad o en otros casos DNI; podemos entonces establecer un criterio
universal y nacional de que este número del DNI es diferente al resto de
personas nacionales, más aún si esto es entregado desde el momento del
nacimiento de la persona podemos entonces considerar que en otros escenarios
como salud educación seguro social programas sociales asociados a este número
de identidad este mismo concepto permitirá entonces brindar una sostenida
información ya no solamente de la identidad de una persona sino que sirve como
herramienta fundamental para emitir políticas nacionales en temas de salud
educación y brindar servicios adecuados, oportunos a los recién nacidos, toda
la sociedad.
Cuando disponemos sistemas de
identificación integrados a plataformas de interoperabilidad donde demandan
servicios de validación de la identidad, cotejos masivos, verificaciones
biométrica asociadas al número de DNI entonces podemos entender que esta gran
base de datos de personas con la cobertura de la protección de datos personales
sirve como herramienta para plantear directivas nacionales e incentivos en
beneficio de la sociedad.
Así también, al existir
plataformas robustas de identificación asociadas con sistemas biométricos
podemos garantizar la existencia de otras formas y maneras como la sociedad
organizada pueda reutilizar esta información para construir registros
funcionales y estos integrados mediante esquemas de interoperabilidad puedan
garantizar un gobierno digital en un país. Registros funcionales como los
registros de propiedad de una persona, el seguro social, los seguros privados,
sistema financiero, licencias de conducir, registro de contribuyentes,
registros académicos, registros de ingresos y salidas en fronteras, registros
en seguridad ciudadana y otros aspectos. Si comenzamos a entrar en más detalle
podemos inclusive entrar a esquemas de verificación o identificación de las
personas.
Una característica importante
definido en el marco de referencia ID4D del Banco Mundial (The World
Bank, 2015) [1],
es lo referente a la forma de garantizar una identidad única.
El modelo de identidad de una
persona tiene patrones característicos mencionándose los siguientes campos:
·
Nombres Completos
·
Número De Identidad
·
Enlace Parental
·
Género
·
Estado Civil
·
Fecha De Nacimiento
·
Lugar De Nacimiento
·
Fecha De Emisión
·
Fecha De Caducidad
·
Grupo De Votación
·
Donación De Órganos
·
Dirección
·
Identificadores Biométricos
Un concepto importante en la
construcción de una robusta plataforma de identidad son los registros
fundacionales. En este caso, los registros civiles. Para garantizar un correcto
sistema de identificación es necesario tener un buen sistema de registros
civiles.
Los registros civiles mantienen
el concepto que todos son registrados al momento de nacer, generándose con ello
el Certificado de Nacido Vivo (CNV), con el CNV en línea podemos generar en el
mismo establecimiento la Partida de Nacimiento (Acta de Nacimiento) y
posteriormente con ello generamos el DNI, cedula de identidad que facilita la
identificación plena del recién nacido. Otros programas del estado como el
Seguro Integral de Salud son generados inmediatamente al momento de emitirse el
número de identificación (CUI – Código Único de Identificación), con ello
podemos integrar a diferentes plataformas de otras dependencias del estado.
Figura N° 2 – Tipos de
validación biométrica
La existencia de un sólido
sistema de registros civiles en todo el país es la base fundamental para tener
un robusto sistema de identificación. Un sistema de registros civiles
digitalizado, interconectado con el sistema nacional de identificación, la
existencia de una plataforma de sustentos para garantizar la identidad de cada
registro en forma digital así era el proceso de aprobaciones y validación es
para el otorgamiento de una correcta cédula de identidad.
Figura N° 3 – Portada de
presentación de la aplicación Reniec Móvil Facial
Fuente: Gerencia de Tecnología de Información, Reniec
Al disponer de sistemas
automáticos de identificación biométrica y tener digitalizado la información de
la sociedad en general, es factible implementar soluciones diversas para así
facilitar la validación en diferentes medios digitales.
El desarrollo de las tecnologías
digitales in cloud, mobil y otros han permitido que puedan construirse
diferentes soluciones para diversos entornos. En ese sentido, RENIEC ha
implementado aplicaciones móviles para poder realizar actualizaciones a su
registro de identidad, verificación biométrica facial móvil y consultas a las
diferentes plataformas en línea que se dispone.
Una de las soluciones más
consultadas es lo referente a homonimias, o la búsqueda de documentos de
identidad de los menores de edad. Evidentemente para el acceso a estas
plataformas es necesario que exista una validación biométrica facial. La
consulta de los trámites en la emisión del DNI o DNIe son transacciones
altamente solicitadas.
Figura N° 4 – Portada de
presentación de la aplicación Reniec Móvil
Fuente: Gerencia de Tecnología de Información, Reniec
Figura N° 5 – Acta de
Nacimiento
Fuente: Gerencia de Tecnología de Información, Reniec
En estos espacios la existencia
de una plataforma nacional de telecomunicaciones es de necesidad para
interconectar todos los registros civiles ubicados en los hospitales,
municipalidades, centros poblados menores (pequeñas poblaciones cercanas a los
distritos), comunidades nativas y otros grupos poblacionales. Cada
establecimiento de registro debe tener un sistema conectado a la base de datos
nacional de identidad, al sistema nacional del colegio profesional de médicos
para validar la legitimidad de los certificados de nacimiento o certificado de
nacido vivo, emitidos por los hospitales o centros de salud, bastando entonces
la declaración de los padres para así emitir la partida de nacimiento queda
inicio para la emisión de la cédula de identidad y otros registros quedan
cobertura social al recién nacido.
Figura N° 6 – Servicios de
Verificación Biométrica – Parte 1
Fuente: Gerencia de Tecnología de Información, Reniec
Cuando tenemos registros de
nacimiento digitales de toda persona así también en el ciclo de su vida tantos
registros de matrimonio o registro de función, podemos entender entonces que la
tecnología facilita la integración y validación a nivel nacional concentrado en
una sola base de datos la única identidad de cada persona. Al tener una
plataforma digital de registros civiles, éstos mantienen activos vigentes las
características propias de cada persona que unido a la cédula de identidad a
través de su número del DNI permite permiten tener una información completa de
los datos biográficos y biométricos.
Figura N° 7 – Servicios de
Verificación Biométrica – Parte 2
Fuente: Gerencia de Tecnología de Información, Reniec
El sistema de registros civiles
permitirá entonces emitir copias certificadas de los registros, de tal forma
permite mantener vigente la información que se encuentra en una cédula de
identidad. Esta información es muy importante para consolidar la información
legal y legítima de una persona y que a través de plataformas como servicios
web facilitarán al momento de realizar una consulta en línea la información a
todo el sistema en general, quienes a través de sistemas interoperables
consultan el Estado de cada persona.
Figura N° 8 – Servicios de
Verificación Biométrica – Parte 3
Fuente: Gerencia de Tecnología de Información, Reniec
Los registros civiles es la base
de los documentos nacionales de identidad, si estos son gestionados a través de
un sólo organismo este esquema de organización fortalecen al sistema.
Figura N° 9 – Ciclo de
documentación
Fuente: Gerencia de Tecnología de Información, Reniec
Evidentemente, si complementamos
con más identificadores al registro de cada persona podemos ir ampliando mejor
la base de datos, si complementamos información académica, religiosa, datos
médicos tipo de sangre, código de ADN, cuentas corrientes cuentas de ahorros, y
si esto es integrado a soluciones digitales como tarjetas inteligentes podemos
entonces considerar que una mayor información es utilizada en la sociedad. Si
estas tarjetas inteligentes utilizan esquemas de mayor uso como tecnologías de
match un car, información para viajes internacionales, incorporar fotografías,
incorporar huellas dactilares. Si estos cumplen los estándares de
interoperabilidad mundial de documentos de viaje, documentos tipo tarjeta de
crédito, entonces su uso se amplía más.
Figura N° 10 – Ciclo de
Documentación
Fuente: Gerencia de Tecnología de Información, Reniec
Algunas veces una campaña es
usada para establecer un línea base de registro que programas orientados son
programados con mantener la data concerniente a la población servida para la
actualización.
Los grandes registros están
armonizados, integrados y sincronizados:
·
Registro civil
·
Registro de DNI
·
Registro de extranjeros
·
Emisión de Pasaportes
·
Emisión de Licencias de conducir
·
Registro de seguro social
·
Registro de seguro de salud
·
Registro de contribuyentes.
·
Registro de propiedad (muebles, inmuebles)
DNI Electrónico
Considerando que existen sistemas
de respuesta ante consultas para validar la identidad de personas vía servicios
web, línea dedicada o consultando directamente en los portales de la
organización cuando las diferentes plataformas del país sean públicas o
privadas realizan peticiones biométricas o peticiones de datos podemos
considerar entonces que la infraestructura existente está disponible para
organizar un esquema de infraestructura de mayor nivel.
El Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil ha elaborado un documento con mayor seguridad, acredita de manera
presencial y no presencial la identidad de su titular, permite la firma digital
de documentos electrónicos y facilita el ejercicio del voto electrónico.
Evidentemente, implementa la política nacional de gobierno electrónico mediante
el uso de la identidad digital en las transacciones electrónicas seguras utilizando
certificados digitales, y garantizando a la ciudadanía el acceso eficiente y en
cualquier momento, a los servicios que implementarán las instituciones
públicas.
Como es evidente esta tarjeta
inteligente tiene un chip criptográfico, almacene su memoria datos del
ciudadano en formato OACI, certificados digitales y datos biométricos. El chip
y el sistema operativo tienen certificaciones FIPS 140-2 nivel 3.
Figura N° 11 – DNI
Electrónico
Fuente: Gerencia de Tecnología de Información, Reniec
Un aspecto importante considerar
aparte de los usos de acreditación del identidad, firma digital es la
aplicación MOC (Match On Card), esta considera la comparación biométrica sin
necesidad de realizar una consulta en línea de la huellas dactilares (en este
caso índices derecho o izquierdo) contra la captura en vivo de la huella
dactilar mediante una lectora de huellas. Match On Card es una funcionalidad
muy importante para la validación de la identidad, facilitando en zonas
alejadas o distantes donde no exista un servicio en línea se pueda validar la
identidad de la persona.
Es evidente mediante este uso nos
olvidamos por completo de las contraseñas. La validación de la identidad para
acceder a un tipo de servicio normalmente es por lo que posees (tarjeta o
llave) o por lo que recuerdas (contraseña, PIN) o por lo que eres en este caso
el uso de la biometría. El Estado peruano ha realizado inversiones con el
sector privado, y empresas privadas para el pago de las pensiones en zonas
alejadas de los adultos mayores utilizando el DNI electrónico como medio de
pago y aplicando mediante lectores biométricos el uso de la aplicación Match On
Card.
Certificado de Nacido Vivo - CNV
Durante décadas el CNV era un
formato que se repartía a nivel nacional. Formato donde se registraba
manualmente el hecho vital del nacimiento. El procesamiento era digitado en una
sola dependencia a nivel nacional de todos los hospitales, centros de salud,
postas médicas y clínicas. Su uso era para fines estadísticos. En el año del
2013 se implementa una plataforma donde el Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI, Ministerio de Salud – MINSA y el RENIEC acuerdan
desarrollar y masificar como Política de Estado el CNV digital, esta solución
ha permitido resolver en forma definitiva la duplicación de registros, ha
eliminado el robo de recién nacidos en los establecimientos de salud, ha
incrementado el respaldo del Cuerpo Médico en la implementación de esta
política de estado y ha brindado confianza a la sociedad en general. Hoy en
día, el repositorio digital generado facilita información en línea a nivel
nacional la estadística de recién nacidos, información médica del recién
nacido, estadística vital, ubicación geográfica por dependencia de salud. Las
dependencias del estado hoy en día, planifican en función de este sistema sus
políticas de atención médica y de educación para asignar adecuadamente los
recursos del estado.
Figura N° 12 – Certificado
de Nacido Vivo
Fuente: Gerencia de Tecnología de Información, Reniec
Figura N° 13 – Proceso de
emisión de DNI de menores de Edad
Fuente: Gerencia de Tecnología de Información, Reniec
Cobertura del Servicio de Identificación y Estadísticas vitales
La existencia de estadísticas de
hechos vitales permite tener una información exacta del número de nacimientos,
matrimonios y defunciones. Esta información permite mantener una base de datos
de personas vigentes y actualizadas que usados debidamente en procesos de
consultas en línea facilitará actualizar cualquier tipo de registro o base de
datos complementarios. Cuando uno realiza una depuración del sistema nacional
de identificación en este caso el registro nacional de personas naturales
considerando altas los registros de nacimiento y cancelaciones mediante los
registros de función podemos entonces tener una información vigente. Más aún al
disponer una base de datos actualizada podemos disponer para los procesos de
elecciones generales información de personas en condiciones de votar. En el
caso del Perú el registro nacional de identificación y Estado civil provee a la
oficina nacional de procesos electorales del jurado nacional de elecciones el
padrón electoral. Padrón, que sirve para poder ejercer el derecho al voto. Un
sistema de esta naturaleza actualizado, con registro en línea, y depuración en
línea facilita la interacción dinámica para otros usos.
Figura N° 14 – Cobertura
del Servicio de Registros Civiles
Fuente: Gerencia de Tecnología de Información, Reniec
Registros de menores de edad
En el año 2010 se realizó un
registro masivo a nivel nacional para emitir el DNI a menores de edad. Es decir
emitir documentos hasta los 17 años. Se realizó una campaña masiva a nivel
nacional en todas las entidades del Estado, instituciones educativas y
hospitales como centros de salud. La presencia del Ministerio de Educación
facilitó su cumplimiento. Es evidente que se presentaron casos de diferentes
tipos para la atención correspondiente. Normalmente la cobertura del servicio
para la entrega de documentos de identidad era muy bajos en años anteriores. El
subregistro oscilaba entre el 15 y el 18% es decir de cada 100 nacidos 15 nunca
tendrían documento de identidad o partida de nacimiento. La integración de los
registros civiles y el sistema nacional de identificación, ha reducido
drásticamente este indicador. La implementación de una campaña masiva y la
iniciativa del Estado para entregar estas células identidad fueron importante. Hoy
en día tenemos una cobertura del 98.7% en todo el país. Evidentemente era
necesario una asignación presupuestal extraordinaria. Al presente el RENIEC
tienen identificados al 98.7 por ciento de la población nacional una de las
mayores tasas de Latinoamérica y uno de los referentes a nivel mundial. Todo el
proceso de registro y emisión son mediante líneas de producción digital,
registros en línea, enrolamiento biométrico, consultas en línea y/o
validaciones en línea.
En ese sentido el RENIEC dispone
de toda una infraestructura tecnológica redundantes y en alta disponibilidad
para atender la demanda nacional y de todas las embajadas del Perú en el mundo.
Figura N° 15 – DNI de
Menores de Edad
Fuente: Gerencia de Tecnología de Información, Reniec
Normas y estándares
Existen cinco procesos claves
definidos como estrategia institucional:
1. Registros
Civiles, Está a disposición de todos los peruanos para registrar sus hechos
vitales y actos relativos a su estado civil.
2. Registros
de Identificación, El Documento Nacional de Identidad (DNI) se ofrece a toda la
población del país, pues es un instrumento indispensable para que una persona
se identifique y pueda ejercer sus deberes y derechos.
3. Certificación
Digital, Es demandada por entidades públicas como medio de identificación para
transacciones electrónicas.
4. Padrón
Electoral, Producto utilizado por las instituciones que conforman el sistema
electoral, involucra a los peruanos mayores de edad hábiles para participar en
los procesos electorales
5. Otorgamiento
de Servicios, Se ofrecen a entidades públicas y privadas que requieren
verificar la identidad de las personas. Asimismo, a ciudadanos que desean
realizar trámites y consultas por Internet.
Es política del RENIEC que sus
procesos claves sean certificados en ISO 9000 e ISO 27001. Más aún los
productos que dispone estándar normalizados de acuerdo a los estándares
internacionales según corresponda. Existe guías, directivas, procedimientos,
normas internas que despliegan los estándares nacionales existentes en el país
así como normas internacionales correspondientes a documentos, documentos
electrónicos, biometrías, estándares de fabricación o de producción,
certificación de líneas de digitalización y de producción del DNI, todos ellos
basados en ISO 9000 e ISO 27001 como base inicial para las demás
certificaciones. Al tener líneas de producción certificadas sean estos de
microformas o de infraestructura PKI, así como procedimientos en la
construcción de software, en la adquisición de hardware o en la contratación de
servicios estos cumplen estándares internacionales. De esta forma garantizamos
que la tecnología existente sea escalable así como interoperable con otros
sistemas o plataformas.
Un concepto importante es la
interoperabilidad de los sistemas y de las plataformas tecnológicas. Es claro
que si queremos compartir información con otro país debemos basarnos en
estándares internacionales, si queremos intercambiar información con otras
dependencias del Estado o entidades privadas debemos pasar nuestro esquema de
compartir bajo plataformas preestablecidas protocolos de entendimiento
adecuados y acordados. En el caso de sistemas de verificación biométrica
tenemos biometrías por huella dactilar o reconocimiento facial, estos servicios
en línea son usados mediante servicios web (webservices) o mediante línea
dedicada, se provee información considerando que los dispositivos de captura
deben ser homologados por el RENIEC. La homologación en sí corresponde a que
los componentes de la lectora biométrica (en el caso de huellas dactilares)
estén certificados bajo los estándares del NIST (Formato de archivo digital de
intercambio de información biométrica) o el PIV – Personal Identity
Verification. Evidentemente las plantillas biomédicas son comparadas mediante
un identificador o DNI contra la base de datos. En el caso de las fotografías
para el proceso de reconocimiento facial estas deben estar adecuadas a los
estándares del ICAO.
Las huellas dactilares deben ser
almacenadas en un formato sin compresión y de 8 bits que garanticen su intercambio para otras plataformas. El
formato WSQ cumple esa función, las huellas digitales colectadas así como las
imágenes de fotografía, firma y otros datos más en un archivo denominado NIST.
Este formato es de uso mundial donde toda la plataforma AFIS o ABIS lo entiende
sea de un propietario u otro.
Cuando en el año 1997 se crea el
RENIEC, uno de los aspectos importantes era el enrolamiento de todos los
ciudadanos para formar el registro único de personas naturales; el entender
desde el inicio que todos los sistemas de enrolamiento y de captura así como de
almacenamiento debían estar cumpliendo siempre normas internacionales. Han
transcurrido 21 años y las imágenes capturadas y almacenadas siguen siendo
vigentes y actuales. Las normas y estándares debidamente utilizados
oportunamente facilitan la vigencia de los sistemas. Al presente existe un
ciclo de vida de las imágenes capturadas desde el año 1997 al presente
facilitando de esta forma una información importante para construir un sistema
de identificación de las personas.
Conclusiones
El rol de los sistemas de
identificación, su importancia para el desarrollo de un país los ubica dentro
de la Agenda de las Metas del Desarrollo Sostenible. Convirtiéndose en un
agente catalizador para otros objetivos según lo señalado por las Naciones Unidas.
En ese sentido es importante que los países aseguren a un costo aceptable
credenciales de identidad ampliamente adecuados, estos derechos adquiridos son
la base fundamental en el fortalecimiento de los derechos humanos.
Garantizar la unicidad de la identidad
mediante sistemas de identificación biométrica fortalece la identidad digital
universal. Mediante sistemas de interoperabilidad a nivel regional y nacional
podemos entonces afirmar que la sociedad en su conjunto garantiza su vigencia,
puesto que ello permite que el estado brinde recursos debidamente sea en salud,
educación, seguridad social, programas sociales y otros.
La necesidad de tener registros
fundamentales como el certificado de nacido vivo y los registros civiles
garantizan la integridad del registro de identidad, permitiendo dar confianza
al sistema en general. Una sólida institución de Registro Civil e
Identificación fortalece a un país que tiene integrados sus sistemas a una sola
plataforma digital.
Bibliografía
The World Bank.
(2015). Identification for Development (ID4D) Integration Approach.
Washington,DC 20433: The International Bank for Reconstruction and
Development / The World Bank Group. Obtenido
de http://documents.worldbank.org/curated/en/2015/09/24867667/identification-development-id4d-integration-approach-study